El día 2 de julio de 2003, con una votación unánime el Comité Ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia, UNESCO, resolvió declarar a Valparaíso, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.
La población de la comuna de Valparaíso se acerca a las 300 mil personas, de las cuales el 94%, es decir casi 280 mil, viven encaramadas en los cerros.
La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros
La población de la comuna de Valparaíso se acerca a las 300 mil personas, de las cuales el 94%, es decir casi 280 mil, viven encaramadas en los cerros.
La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros
En mayo de 2003, (2 meses antes de ser declarada patrimonio) se declaró a Valparaíso como la nueva sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, instancia contemplada en la nueva institucionalidad cultural con la que se espera descentralizar el funcionamiento de las entidades estatales.Valparaíso es una ciudad con una fuerte actividad cultural. Sitios como el Museo Municipal de Bellas Artes, el Museo del Mar Lord Thomas Cochrane, la Galería Municipal de Arte Valparaíso, el Museo de Historia Natural y la Casa Museo La Sebastiana, entre otros, son referentes del arte de la ciudad.El Museo a Cielo Abierto plasma sobre las fachadas del barrio, los murales hechos por reconocidos pintores como Nemesio Antúnez y Roberto Matta, entre otros. Ubicado en Cerro Bellavista, se puede acceder por medio del Ascensor Espíritu Santo.Otras características importantes de la cultura de la ciudad son sus universidades, las que han contribuido desde su formación al desarrollo cultural. También es destacable el hecho que existe un rico y diverso ambiente estudiantil ya que llegan estudiantes de muchas ciudades del país, debido a la amplia oferta educacional existente.Diciembre de 2001 vio nacer una "nueva tradición", "una nueva fiesta". A partir del día 28 de diciembre, las calles de la ciudad se ven inundadas por muchas actividades artístico-culturales que se realizan gratuitamente para toda la ciudadanía. Así, obras de teatro invaden espacios cotidianos utilizando las escaleras de la ciudad como graderías. Poetas recitan sus poemas en cafés mientras del cielo una lluvia de poemas baña la ciudad. Los cantantes populares se encuentran en las plazas. El jazz, la pintura, los espectáculos pirotécnicos deleitan a sus habitantes que participan masiva y activamente. Son tres días de ensueño que culminan con un carnaval por la ciudad y dan paso a la tan esperada noche de año nuevo.
Fuente: www.municipalidaddevalparaiso.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario